lunes, 28 de mayo de 2012

Obra teatral adaptada al cine




La película que elegimos es una adaptación al cine del libro que estuvimos leyendo esta evaluación en lengua castellana, Romeo y Julieta el libro es una obra teatral que refleja perfectamente el amor desenfrenado de dos personajes que se enamoran locamente pero tienen que enfrentarse a muchas adversidades porque sus familias son enemigas de toda la vida y esto hace que la historia acabe trágicamente con la muerte de ambos personajes.

La película, del director italiano Franco Zeffirelli, fue estrenada en 1968 y protagonizada por Leonard Whiting, como Romeo Montesco y Olivia Hussey, como Julieta Capuleto. Ambos actores tenían la misma edad que supuestamente debían tener Romeo y Julieta en la obra original para darle más realismo. En España, estos personajes fueron doblados por Ricard Solans y Marta Angelat, teniendo el primero(la voz de romeo) 29 años cuando dobló la película.

El libro de Romeo y Julieta narra la historia de dos adolescentes, cuya incontenible y desbordada pasión, coloca el amor por encima de la muerte; se ve dramáticamente marcada por el absurdo y ancestral odio que se profesan dos familias: los Montesco y los Capuleto. La lucha por llevar adelante su amor desencadenará en una tragedia que los unirá finalmente en la muerte.
Romeo y Julieta finaliza con la elegía de Della Escala sobre el "amor imposible" de los jóvenes: "Nunca ha habido una historia más trágica / que ésta, la de Julieta y su Romeo..."

Más adelante, en 1996, se estrenó otra película protagonizada por Leonardo dicaprio basada en la misma obra:

La verdad es que tiene buena pinta

lunes, 21 de mayo de 2012

martes, 10 de abril de 2012

Obra Francisco Nieva

Portada sobre las obras de francisco nieva en literaturas hispanicas
Ya desde 1949 había escrito teatro, pero sólo empezó a estrenarlo y publicarlo a partir de 1971.
La obra dramática de Francisco Nieva puede dividirse en dos grandes grupos, los que denomina "Teatro furioso" y "Teatro de farsa y calamidad". Supone una reacción vigorosamente imaginativa y vitalista frente a la mediocridad del arte generado por las clases medias de la posguerra española, mediante un lenguaje y una escenografía barroquizantes y poderosamente mediatizados por el magisterio de Valle-Inclán, influjo que es sólo uno entre los múltiples que asume su originalísimo teatro.
Su obra narrativa, también vigorosamente imaginativa, viene a ser una prolongación de ese particular universo. El viaje a Pantaélica, Oceánida y La llama vestida de negro: novela de misterios y sobrecogimiento (1995) suponen una especie de ciclo narrativo protagonizado por el caballero gallego Cambicio de Santiago; esta ficción se prolonga, últimamente, con Granada de las mil noches y La mutación del primo mentiroso (2004), que fue galardonada con el I Premio de Novela Ducado de Loeches.
La obra completa de Francisco Nieva, publicada en 2008, recoge en dos tomos de unas 2500 páginas cada uno la extensa y rica producción de Nieva. El primer Tomo está dedicado al Teatro y el segundo recoge toda la Narrativa y una selección de artículos. El autor de la edición es Juan Francisco Peña Martín. Lo prologa Víctor García de la Concha, Jesús Barrajón redacta una excelente introducción al teatro y Pere Gimferrer hace lo mismo con la narrativa.
Portada de una obra de francisco nieva
Portada de "paño de injurias"

Algunas de sus obras más importantes son: El paño de injurias (1975) El rayo colgado (1975). Estrenada en 1980 El baile de los ardientes (1975). Estrenada en 1990 Nosferatu (1975). Estrenada en 1993 Sombra y quimera de Larra (1976) La Paz (1977) Delirio del amor hostil (1978) El corazón acelerado (1979) Malditas sean Coronada y sus hijas (1980) La señorita tártara (1980) Las aventuras de Tirante el Blanco (1987) Te quiero, zorra (1987). Estrenada en 1988 Corazón de arpía (1987). Estrenada en 1989 No es verdad (1987). Estrenada en 1994 Salvador Rosa (1988) Los españoles bajo tierra (1988). Estrenada en 1992 La Magosta (1990) Catalina del demonio (1991) Carlota Basilfinder (1991) Manuscrito encontrado en Zaragoza (1991). Estrenada en 2003 Los viajes forman a la juventud (1992) Caperucita y el otro (1995)

domingo, 25 de marzo de 2012

Vida Francisco Nieva

Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, Ciudad Real, 29 de diciembre de 1924) es un dramaturgo, escenógrafo, director de escena, narrador, ensayista y dibujante español.
Académico de la Real Academia Española desde 1986, su producción teatral le ha valido el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1980 y 1992), el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática y el Premio Valle-Inclán (2011), por la escritura y dirección de Tórtolas, crepúsculo y... telón. Por su producción literaria en general, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.

Él mismo ha contado su biografía en su libro de memorias Las cosas como fueron, Madrid: Espasa-Calpe, 2002.
Descendiente de conversos ricos emigrados a España en el siglo XVII, es bisnieto del helenista y sacerdote Ciriaco Cruz. Tempranamente atraído por el arte y en contacto con la estrechez de miras de sus tierras manchegas, marchó a Madrid donde estudió pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y se hace amigo de Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro e intenta abrirse paso como autor plástico en 1945 dentro del movimiento de vanguardia de posguerra conocido como Postismo, que contaba en sus filas con otros representantes manchegos como Ángel Crespo. Entre 1948 y 1963 residió en París, donde en medio de un ambiente sumamente bohemio descubre su bisexualidad y recibe el premio Polignac por el conjunto de su obra artística. Allí se casa con Geneviève Escande y alterna con conocidos hispanistas franceses. Tras residir un año en Venecia regresó a Madrid en 1964 y, salvo largas estancias en Berlín y Roma, ha permanecido afincado en esta ciudad entregado a su trabajo como escenógrafo, autor dramático y colaborador de diversas publicaciones periódicas.



Entrevista A Francisco Nieva - kewego
Entrevista a Francisco Nieva

lunes, 12 de marzo de 2012

Comentario de los poemas anteriores.

J.G. de Biedma, uno de los pocos autores de los 60 que seguirá analizando la problemática social y política, aunque observada desde un punto de vista muy personal, escribía utilizando la ironía como recurso para escapar así de la realidad de un irreparable paso del tiempo y de la fugacidad de la vida. El amor, el erotismo, la amistad y la desinteresada bondad, temas presentes en todas sus obras, son para él formas de derrotar a la muerte. En estos poemas critica su falta de voluntad y excesiva tolerancia con sus propios defectos. El tema comun y presente en todos los poemas mencionados es la excesiva tolerancia del ser humano hacia sus propias debilidades o defectos. En mi opinon, el tema de su obra, reflejada en estos poemas, es universal ya que esa especie narcisismo existe y va unido inseparablemente a todos los seres humanos , forma parte de todos nosotros aunque a veces pequemos de ello.

Cuarto poema J. G. de Biedma

El ultimo poema de Jaime Gil de Biedma que vamos a presentar es este, titulado "infancia y confesiones"


Cuando yo era más joven
(bueno, en realidad, será mejor decir
muy joven)
algunos años antes
de conoceros y
recién llegado a la ciudad,
a menudo pensaba en la vida.
Mi familia
era bastante rica y yo estudiante.

Mi infancia eran recuerdos de una casa
con escuela y despensa y llave en el ropero,
de cuando las familias
acomodadas,
como su nombre indica,
veraneaban infinitamente
en Villa Estefanía o en La Torre
del Mirador
y más allá continuaba el mundo
con senderos de grava y cenadores
rústicos, decorado de hortensias pomposas,
todo ligeramente egoísta y caduco.

Yo nací (perdonadme)
en la edad de la pérgola y el tenis.

La vida, sin embargo, tenía extraños límites
y lo que es más extraño: una cierta tendencia
retráctil.

Se contaban historias penosas,
inexplicables sucedidos
dónde no se sabía, caras tristes,
sótanos fríos como templos.
Algo sordo
perduraba a lo lejos
y era posible, lo decían en casa,
quedarse ciego de un escalofrío.

De mi pequeño reino afortunado
me quedó esta costumbre de calor
y una imposible propensión al mito.

Y la version hablada, hecha por el mismo interprete que el tercer poema:

Tercer poema de J.G. de Biedma

poema, titulado noches de mes de junio:


Alguna vez recuerdo
ciertas noches de junio de aquel año,
casi borrosas, de mi adolescencia
(era en mil novecientos me parece
cuarenta y nueve)
porque en ese mes
sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña
lo mismo que el calor que empezaba,
nada más
que la especial sonoridad del aire
y una disposición vagamente afectiva.



Eran las noches incurables
y la calentura.
Las altas horas de estudiante solo
y el libro intempestivo
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía
abajo, entre el follaje iluminado)
sin un alma que llevar a la boca.


Cuántas veces me acuerdo
de vosotras, lejanas
noches del mes de junio, cuántas veces
me saltaron las lágrimas, las lágrimas
por ser más que un hombre, cuánto quise
morir
o soñé con venderme al diablo,
que nunca me escuchó.
Pero también
la vida nos sujeta porque precisamente
no es como la esperábamos.


Y el video, donde un aficionado lee en voz alta el poema del novisimo: